FIESTA DE SOLIDARIDAD

FIESTA DE SOLIDARIDAD

CAMPAMENTO HUMANITARIO EN EL CATATUMBO

Las comunidades del Catatumbo declaradas en campamento de refugio
humanitario a partir del 29 de abril y cansadas de la continua represión a la que se ven sometidas a diario por el gobierno nacional y luego de no llegar a acuerdo alguno, convocaron a una rueda de prensa que se llevo a cabo el 23 de mayo en la vereda caño Tomas, Municipio de Teorema Norte de Santander en la frontera Colombo Venezolana. el campamento refugio Humanitario no sera levantado hasta que el gobierno nacional, local y regional cumpla con las siguientes exigencias.

Estas son sus exigencias.

1. Mesa de negociación entre los 9 municipios cocaleros con la gobernación y gobierno nacional y el acompañamiento internacional como veedor de la mesa de dialogo.

2. El deseo de los campesinos por sustituir los cultivos de uso ilícito, siempre y cuando hallan responsabilidades del gobierno con los campesinos.

3. Que se comprometa a cumplir los acuerdos sin masacres como
respondió en 1.999.

4. No mas expropiación de tierras. Los campesinos no van a permitir
que se sigan expropiando las tierras.

5. No mas desplazamientos causado por las fumigaciones, puesto que se
acaban los cultivos de pan coger, se produce la enfermedad de la población y el envenenamiento de las fuentes hídricas.


6. Que se acabe la erradicación manual cuyos efectos puesto que en el
proceso de erradicación quienes la llevan a cabo, arrasan con todos
los animales que allí habitan, e incluso erradican a la misma población, es el caso de la vereda la unión, en donde un promedio de 200 personas fueron desplazadas por el grupo antinarcóticos tras perseguirlas para ser judicial izadas asesinando incluso a uno de sus habitantes, de 30 familias que allí habitaran hoy se encuentran solo dos.

7. Las erradicaciones están acompañadas de fumigaciones que se realizan de manera manual, mientras que el erradicados arranca la mata, quien le sigue fumiga la tierra con glifosato, este caso se a presentado en la vereda la Unión, el martillo alto, martillo bajo, la Angalia, filo gringo, la paz, playa cotiza, situación que se repite en varias veredas mas, en donde el campesinado queda sin tierra ya que esta queda inservible para futuros cultivos.

8. Hasta que el gobierno no cumpla las `promesas que le a realizado a los campesino estos no llevaran a cabo el cambio de sus cultivos.

9. Los campesinos se comprometen a cumplir con la sustitución de sus cultivos, si se cumplen puntos tales como, cobertura total en educación, salud, vivienda digna, vías de penetración, electrificación rural, y se asegure la comercialización de sus productos.

10. Que el estado se comprometa con el respeto a la vida la integridad de todos los habitantes de la región del Catatumbo cumpliendo lo protocolos de derechos humanos que son violados de manera permanente por las autoridades de la región.

11. Que el estado garantice la libre movilidad de los lideres comunitarios.

12. Se exige una veeduría internacional permanente, que vigile el cumplimiento de estos acuerdos en caso de llegar a darse.

13. Los campesinos de la región invitan a la comunidad internacional a vigilar el gobierno por los compromisos que a pactado con el gobierno
como en años anteriores han sido incumplidos y los acuerdos que se puedan dar.

14. Los campesinos proponen para abandonar los cultivos de coca, la
propiedad colectiva de todos los campesinos de la región sobre la explotación de sus recursos naturales de manera artesanal y su comercialización.

Continuan Fumigaciones en la zona del Catatumbo Colombiano

En el marco de las diversas operaciones antinarcóticos puestas en marcha bajo el Plan Colombia se incribe el programa de fumigaciones masivas de cultivos ilícitos en Colombia con el químico Roundup Ultra. Este enérgico programa representa la columna vertebral de la alianza bilateral contra las drogas. El notorio incremento de las fumigaciones que ha conducido a una reducción de las áreas sembradas en Colombia, es un éxito local aparente que enmascara el profundo fracaso de esta estrategia vista en su conjunto.

Presentado inicialmente por parte de los gobiernos estadounidense y colombiano como una estrategia integrada para el fortalecimiento del estado de derecho, el desarrollo económico y la construcción de la paz en Colombia, el Plan Colombia muy pronto se revelaría como lo que realmente era: un plan antidrogas y contrainsurgente que hacía hincapié en una solución militar al complejo conflicto colombiano, narcotizando definitivamente la agenda colombiana, y de paso la de la región andina en general. Lanzado por el gobierno del ex presidente Bill Clinton en 2000, el Plan pasaría a ser el eje de la política antidrogas del gobierno de Bush en la región andina. Hasta le fecha, EEUU ha destinado 2.225 millones de dólares al Plan Colombia, sin contar los 574, 6 millones aprobados para el año fiscal 2004. En la actualidad, la región recibe unos 700 millones de dólares al año, buena parte de los cuales se destina a asistencia militar para las fuerzas armadas colombianas.

Desde antes de su implementación, el Plan Colombia ha venido suscitando en el hemisferio y en el mundo la más aguda controversia, con críticas provenientes de los sectores más variados, desde académicos, analistas independientes, reconocidas figuras políticas, organizaciones no gubernamentales, hasta los gobiernos de los países vecinos de Colombia, y de algunos países de la Unión Europea. Una controversia que ha seguido expresándose a lo largo de estos años en que el Plan ha estado operando, y que confirman lo advertido desde el comienzo por las críticas: que un plan que desconoce la realidad socioeconómica colombiana y que enfatiza en sus aspectos represivos para lograr sus objetivos, no obstante las multimillonarias cifras con las que cuenta, es un plan destinado a fracasar.

FUENTE: TNI TRANSLATIONAL INSTITUTE (Drugs & Democracy)

Defendamos el Nordeste Antioqueño y el Sur de Bolivar

Defendamos el Nordeste Antioqueño y el Sur de Bolivar